Dona

Restauración Casa Parroquial de Pumanque

La información contenida en esta ficha se muestra tal cual fue ingresada por el proponente.
Tipo Privada
Fecha ingreso 2010-11-26 16:16:00
Número obra 103
Número decreto - Año 1665 - 2010
Valor obra $ 99.995.336
Valor financiado actualmente $ 11.814.300
Valor por financiar $ 88.181.036
Sector Cultura
Comuna Pumanque
Dirección Cura Cornejo #077
Plazo de ejecución en meses 7
Justificación del proyecto La restauración y conservación de patrimonio son disciplinas muy desarrolladas en el mundo, a las que se dedican grandes esfuerzos, investigación y tecnología. El alto valor de las construcciones patrimoniales y el riesgo que éstas pueden presentar para sus ocupantes, exigen que su conservación sea enfrentada con máximo rigor.

Una propuesta de restauración es un ejercicio lógico que comienza desde la correcta valorización del inmueble, analizando en detalle su estado de conservación y regida por criterios de restauración patrimonial vigentes en Chile y el mundo. A continuación se analiza cada uno de estos puntos respecto a la Casa Parroquial de Pumanque.

1. Valor patrimonial del inmueble. ¿Por qué es valiosa la Casa Parroquial del Pumanque?
Tras realizar un análisis integral del inmueble y de la función que éste cumple para la comunidad, se puede establecer el valor de la Casa Parroquial de Pumanque, que se manifiesta en cuatro grandes dimensiones:
• Valor patrimonial. La Casa Parroquial en su diseño, materialidad y sistema constructivo es un ejemplo concreto de tipología de vivienda típica de la arquitectura colonial chilena, destacando elementos como la planta en forma de “L”, salas de gran altura comunicadas entre sí, corredor techado, reja, entre otros. Sus oficios constructivos son parte de nuestro patrimonio inmaterial y ella tiene un rol clave en la actualización de las costumbres y tradiciones del pueblo. La Casa Parroquial de Pumanque es una construcción de principios del siglo XX y hoy custodia la mayoría de los bienes culturales del templo de Pumanque, el que se destruyó por completo luego del terremoto de Febrero/2010.
• Valor Social. La Casa Parroquial ha sido usada tradicionalmente como sede de reunión de la comunidad pumanquina. La presencia de los sacerdotes es permanente, manteniendo viva la evangelización. En la Casa se realiza la catequesis para los niños del poblado. Asociados al inmueble se encuentra todo tipo de manifestaciones culturales propias de Pumanque, como fiestas, costumbres, artesanías, etc., siendo éste el lugar en donde se organiza la comunidad.
• Valor Turístico: El inmueble se encuentra dentro de la zona de Pumanque que, a pesar de ser considerada como una Zona Tipica por sus habitantes, no ha sido declarada como tal en forma oficial por el Consejo Nacional de Monumentos. La tipología de fachada continua y corredores es un atractivo para el visitante. Su ubicación frente a la plaza principal del poblado y a un costado de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, le otorga un atractivo turístico especial.
• Valor Urbanístico: Al ubicarse frente a la plaza principal del poblado y a un costado de uno de los edificios históricos de éste, la Casa Parroquial se constituye como un hito dentro de Pumanque. El inmueble sigue el estilo de construcción con corredor del resto del poblado, cualidad que destaca como la de mayor valor urbanístico dentro del poblado.


2. Objetivo de la restauración: ¿Para qué restaurar la Casa Parroquial?

Los daños causados por el terremoto de Febrero/2010 provocaron importantes daños en la Casa Parroquial. Ésta se encuentra en un estado de emergencia y se hace urgente su restauración integral, con reforzamiento estructural. El inmueble presenta colapsos totales y parciales, y daños graves en grietas, que representan un riesgo para la comunidad usuaria y que comprometen la conservación de los elementos principales del valor patrimonial de la casa y de sus bienes culturales. Los principales daños registrados en el levantamiento crítico son:
• Colapso parcial y total, grietas pasantes y fisuras, tanto en la habitación de adobe como en el sector construido de tabiquería en madera y adobillo. Estos daños representan un serio riesgo para la comunidad usuaria y comprometen la conservación de elementos principales del valor patrimonial.
• Intervenciones deficientes. Se registran intervenciones inadecuadas que afectan el valor patrimonial. Ejemplo de esto es el baño anexado a la construcción en adobe y los tabiques que cierran el corredor de la casa, construidos en hormigón y madera.
El análisis de las causas de los daños ha determinado que los principales agentes de riesgo que actúan en el inmueble y en sus bienes culturales son sismos, humedad, falta de mantenimiento adecuado e intervenciones deficientes, que no han respetado el valor patrimonial del templo.
Es importante consignar que la falta de mantenimiento e intervenciones deficientes están relacionadas con la pérdida del oficio constructivo tradicional, lo que se traduce en incapacidad para evaluar daños y realizar el mantenimiento básico por parte de la parroquia.
La situación de emergencia que enseña la iglesia y su Casa Parroquial ha afectado seriamente la vida espiritual de la comunidad, que es parte fundamental del valor patrimonial del templo. En coordinación con la institución “Ayuda a la Iglesia que sufre”, luego del terremoto de febrero de 2010 se instaló una iglesia de emergencia en el terreno parroquial para celebrar las fiestas litúrgicas.

El proyecto de restauración de la Casa Parroquial de Pumanque, tiene como objetivo principal conservar y habilitar el inmueble, restaurando sus elementos arquitectónicos originales y sus sistemas de construcción tradicional, y asegurarlo frente a los principales agentes de riesgo.
Dentro de los objetivos vinculados al proyecto podemos nombrar: Recuperación de los oficios constructivos tradicionales que dieron forma a esta construcción y a sus bienes culturales; Capacitar a la comunidad en la conservación de su patrimonio cultural mediante la participación activa en los trabajos de restauración de la construcción; Fortalecer a la comunidad que está a cargo de la conservación de la construcción con alternativas concretas de desarrollo sostenible que promuevan su permanencia en la zona; Colaborar con el desarrollo de la restauración y conservación de arquitectura patrimonial de tierra en Chile.
En cuanto al valor que se le adjudica al proyecto se encuentran los siguientes:

• Valor patrimonial:
Casa Parroquial como sede de CIPADES.
El proyecto de reconstrucción de la Casa Parroquial de Pumanque dejará el ala norte-sur para uso parroquial. Se pretende habilitar el ala oriente -poniente del inmueble como sede de CIPADES, Centro de Investigación de Patrimonio y Desarrollo Sostenible. El proyecto se enmarca dentro del Plan Sexta Región de Fundación Altiplano, el que propone recuperar construcciones patrimoniales en tierra dañadas por el terremoto de Febrero 2010, para que cumplan nuevos usos en actividades destinadas a fortalecer a las comunidades que están a cargo de su conservación.
Dentro de las actividades principales del Plan Sexta Región se encuentra la instalación del Centro de Investigación de Patrimonio y Desarrollo Sostenible, el que se encargará de identificar el patrimonio material e inmaterial de la zona y gestionar las maneras de ponerlo en valor. Dentro de sus labores se encuentra: diseño y gestión de financiamiento de proyectos de restauración patrimonial presentados por privados y por municipalidades asociadas; capacitación en Escuelas Taller, que formen profesionales y técnicos para el diseño y ejecución de proyectos; ejecución de proyectos de restauración patrimonial; diseño e implementación de proyectos de desarrollo sostenible en turismo, producción cultural, producción agrícola, difusión cultural y energía renovable; actividades de difusión; y venta de servicios profesionales a proyectos externos.
De esta manera, la reconstrucción de la Casa Parroquial de Pumanque responde no sólo al valor patrimonial que el inmueble tiene dentro del poblado, sino que también es una propuesta concreta para la valorización y reconstrucción patrimonial de la región.
Cabe destacar que actualmente se encuentran habilitadas dos piezas del inmueble que fueron reconstruidas por Fundación Altiplano y que han provocado un gran interés entre los habitantes y autoridades de la zona, los que se acercan a observar el sistema constructivo de tabiquería con relleno de tierra y adobe reforzado con geomalla.
Dentro de las actividades de CIPADES, la capacitación en Escuelas Taller tiene un alto valor patrimonial. Con ellas se pretenden recuperar oficios en adobe y carpintería, los que hoy se encuentran en desuso y que son parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial.
Entre abril y septiembre de 2010, la restauración de dos piezas de la Casa Parroquial ha permitido capacitar a más de 180 personas, principalmente a maestros y profesionales de la construcción.

Torre CIPADES como hito histórico y patrimonial.
El proyecto de restauración de la Casa Parroquial plantea una intervención integral con diversos grados de intensidad. Se respetarán en el diseño los elementos valiosos de la construcción y se incorporará un elemento nuevo: la construcción de una torre de tres cuerpos que funcionará como muestrario de los oficios constructivos tradicionales de la zona. En el primer cuerpo estará el sistema de albañilería en adobe, reforzado con geomalla y en la torre se irán enseñando los diferentes tipos de tabiquería con relleno de tierra: adobillo, quincha, bahareque, tierra apisonada. El recorrido de la torre estará acompañado de paneles explicativos que permitan a los visitantes comprender el oficio constructivo y valorarlo. Así también, ofrecerá ventanas al poblado, junto con fotografías de su aspecto antes del terremoto. Al ser una construcción moderna, la torre será una marca de la época en la que fue restaurada la Casa Parroquial y una instancia de desarrollo sostenible para el poblado.

• Valor social del proyecto.
Reactivación del poblado.
Como consecuencia del terremoto de Febrero 2010, muchos de los servicios que antes existían en el poblado han desaparecido y con ellos la fuente laboral de sus habitantes, motivando así el éxodo a otros sitios. Este hecho se sumó a la ya escasa presencia de juventud que se observaba en Pumanque, producto de la inexistencia de un establecimiento de enseñanza media. Con la reconstrucción de la Casa Parroquial y el establecimiento de CIPADES en ella, se pretende reactivar el poblado, generando empleos relacionados con la restauración y el turismo patrimonial.
Parte esencial de una restauración patrimonial es la recuperación de los oficios constructivos tradicionales que dieron forma tanto al edificio como a los bienes culturales que éste alberga. Es por esto que dentro de las actividades del proyecto de restauración se considera la implementación de Escuela Taller, en la que se capacitará a los habitantes de Pumanque en los oficios que dieron forma a la Casa Parroquial, como la albañilería en adobe y la tabiquería con relleno de tierra, y se les enseñará acerca de los cuidados necesarios de los bienes culturales. Con el aprendizaje logrado, los habitantes de Pumanque podrán trabajar en otras obras relacionadas con estos oficios, encontrando de esta manera una alternativa laboral.
Hay que insistir en que la restauración de la Casa Parroquial será una instancia concreta de fortalecimiento de la comunidad y de promoción de su desarrollo sostenible, tal como ha sucedido en las restauraciones del las de las iglesias de Arica y Parinacota.

• Valor turístico del proyecto.
El turismo asociado a la promoción de la cultura tradicional es una alternativa efectiva de desarrollo sostenible. Los beneficios que el turismo responsable puede traer para un poblado son reales, creando empleos en el área de servicios, comercio, transporte, entre otros. Restaurar una construcción de alto valor patrimonial constituye un atractivo turístico en sí, tal como la experiencia en el Plan de las iglesias de Arica de Fundación Altiplano lo demuestra.
Centro de información patrimonial y venta de producción tradicional.
Como sede de CIPADES, funcionaría en la Casa Parroquial un Centro de Información Patrimonial, el que entregaría a los turistas todos aquellos datos relevantes del poblado, su patrimonio e información de los pueblos cercanos. Se pretende también instalar un área para ventas de producción tradicional, ya que Pumanque destaca por sus creaciones artesanales a telar. Ambos servicios, tanto el Centro de Información como el lugar de ventas, sería administrado por la Parroquia y operado por los habitantes de Pumanque, generando de esta manera una alternativa de desarrollo sostenible.
Casa Parroquial como ejemplo del tipo de arquitectura colonial chilena.
La Casa Parroquial de Pumanque es un ejemplo de construcción de principios del siglo XX cuyo diseño se acerca al estilo arquitectónico colonial chileno. Éste no debe ser encasillado dentro de un período histórico específico, ya que ha traspasado los límites temporales constituyéndose como un estilo de arquitectura. La reconstrucción del inmueble en el siglo XXI, siguiendo el estilo y sistema constructivo tradicional de la zona, será un atractivo turístico de Pumanque.
Hoy se encuentran habilitadas dos piezas de la Casa Parroquial, las que han sido restauradas por Fundación Altiplano siguiendo el sistema tradicional de construcción en albañilería en adobe y tabiquería con relleno de tierra. La restauración realizada se ha transformado en un atractivo para arquitectos, constructores, autoridades y habitantes de la zona, los que se han acercado a la Casa Parroquial con el objetivo de observar y aprender acerca del sistema de construcción en adobe reforzado con geomalla.
Torre CIPADES.
Dentro del proyecto de reconstrucción de la Casa Parroquial, se propone crear una torre de tres cuerpos que funcionará como muestrario de los oficios constructivos tradicionales de la zona. La torre se encontrará anexa a la Casa Parroquial y su acceso será de manera independiente al resto del inmueble. El primer cuerpo de la torre conserva los muros preexistentes de la casa de adobe, reforzados estructuralmente con geomalla y viga collar por Fundación Altiplano en la primera etapa de intervención. Al interior del primer cuerpo se podrá observar la base de madera que sostiene al segundo y tercer cuerpo. Por una escalera que se habilitará al interior de la torre, se podrá subir hasta el tercer cuerpo de la torre. En el recorrido, se podrán ver las diferentes etapas del proceso constructivo en adobe, bahareque y detalles constructivos en madera. Cada sistema estará acompañado de una breve explicación, la que permitirá al visitante comprender y valorar el oficio constructivo.
La torre funcionará también como un punto de observación del poblado, el templo, la Casa Parroquial y la zona donde se localiza Pumanque. Dentro de ella se instalarán también paneles informativos con datos geográficos, culturales e históricos relevantes.
Dentro del proyecto CIPADES de Pumanque, la torre tendrá un rol protagónico en la valorización de los oficios constructivos propios del valle central y será un importante atractivo turístico del poblado.

• Valor urbanístico del proyecto.
Con la reconstrucción de la Casa Parroquial, se pretende situar al inmueble como un hito urbano dentro de Pumanque. Producto del terremoto de Febrero pasado, el poblado quedó prácticamente en ruinas. La obra a realizar dará un nuevo impulso al desarrollo urbano y sus sistemas constructivos en adobe reforzado con geomalla y quincha pretenden situarse como modelo a repetir en el resto de los edificios patrimoniales y viviendas del sector.
La torre CIPADES que propone el proyecto será también un hito dentro del poblado, la que podrá ser vista desde diversos sectores y desde la cual, a su vez, se podrá observar parte de Pumanque.


3. Filosofía de diseño y criterios: ¿Cómo restaurar la Casa Parroquial?
El objetivo principal es preservar el valor patrimonial y asegurarlo frente los principales agentes de riesgo. Para esto es fundamental que el proyecto posea una clara filosofía en relación al comportamiento estructural que debe tener la construcción frente a nuevos sismos, principal agente de riesgo que afecta su conservación, junto con la humedad y las intervenciones deficientes. Para establecer esta filosofía de diseño, el equipo a cargo del proyecto de restauración debe contar con, al menos, un ingeniero estructural especialista en construcciones de tierra con valor patrimonial.
De acuerdo a las recomendaciones del ingeniero especialista en construcciones patrimoniales de tierra, Julio Vargas Neumann, asesor de FAMSV y consultor de la mesa que elabora la norma de adobe para construcciones patrimoniales de Chile, la filosofía de diseño sismorresistente se expresa a través de objetivos de desempeño estructural durante los terremotos. Las estructuras de adobe tendrán que ser reforzadas para conseguir que durante sismos fuertes, la construcción pueda sufrir daños estructurales importantes, con grietas y deformaciones, pero sin colapsos parciales o totales que puedan dañas vidas humanas.

Criterios de intervención.
Para cumplir los objetivos de la restauración y ser fieles a la filosofía de diseño sismorresistente, el proyecto deberá regirse por criterios básicos de restauración que aseguren que las intervenciones no afectarán el valor patrimonial de la construcción, sino que lo potenciarán, pondrán en valor y permitirán su conservación segura.
Los criterios fundamentales para intervenir patrimonio arquitectónico, recomendados por las principales instancias de conservación de patrimonio en el mundo, pueden resumirse en 4 puntos esenciales:
- Investigación. La construcción patrimonial antes de ser intervenida debe ser estudiada, comprendida y valorada en su integridad, atendiendo cada uno de los elementos que componen su valor con una investigación multidisciplinaria. Se trata de fundamentar cada acción de la intervención. Hay que establecer materiales, sistema constructivo, estilo, patologías, contexto físico y cultural, historia y alteraciones en el tiempo. En restauración no se especula, sino que se actúa con base científica.
- Autenticidad y seguridad. La materialidad y los sistemas constructivos de un edificio histórico son parte del valor patrimonial que se pretende preservar y, por tanto, deben ser respetados y preservados. Ahora bien, el respeto a la autenticidad debe considerar también la seguridad para los ocupantes del inmueble y su preservación en el tiempo frente a los agentes de riesgo. Esto es especialmente relevante en construcciones patrimoniales de tierra, donde el sistema constructivo puede requerir la incorporación de nuevos materiales y técnicas que aseguren su correcta y segura conservación. Es importante también que las intervenciones sean distinguibles de los elementos originales preservados.
- Mínima intervención y seguridad. Las intervenciones deben limitarse al mínimo indispensable que exija la meta de asegurar la conservación segura del inmueble. Se intenta siempre realizar la menor cantidad de intervenciones con objeto de preservar la mayor parte de la construcción original y salvaguardar su autenticidad, consiguiendo al mismo tiempo la meta que motivó la intervención, que es asegurar la conservación del edificio. Debe existir un equilibrio entre respeto a la autenticidad y seguridad.
- Reversibilidad. Se espera que las intervenciones sean técnicamente reversibles. Esto es aplicar soluciones a daños que no alteren la construcción y su valor patrimonial y que puedan ser desaplicadas en caso de que surja en el futuro una mejor alternativa. Las tecnologías usadas en restauración van renovándose y reemplazándose por otras más apropiadas. Se descarta toda alteración inapropiada u obsoleta. Es importante documentar y conservar todo elemento que se retire en la intervención, con objeto de que pueda ser reinstalado en el futuro. La reversibilidad implica que las intervenciones permitan otros trabajos de conservación que puedan ser necesarios a futuro y que no impidan acceder a información que está disponible en la estructura del edificio.

Fundación Altiplano estima oportuno considerar otras cuestiones que pueden ser consideradas como criterios generales de restauración y que surgen de la experiencia de apoyar a comunidades rurales en la conservación de construcciones patrimoniales.

- Equipo Multidisciplinario. Para la valorización integral del bien patrimonial que se quiere restaurar, así como para la determinación de sus daños principales, las causas de éstos y las intervenciones a realizar, es fundamental que se constituya un equipo profesional de alta calidad y multidisciplinario, que sea capaz de atender todas las dimensiones del valor que se busca conservar y potenciar.
- Coordinación con comunidad a cargo de la conservación. El equipo a cargo deberá comenzar por conocer y coordinarse con la comunidad a cargo de la custodia del templo que se quiere restaurar. Más allá de complejas argumentaciones conceptuales, el valor patrimonial nace del cariño que una comunidad le confiere a un bien determinado, en el que ve resguardados bienes esenciales de su cultura, de su historia, de su presente y de su futuro.
- La restauración como hito en la conservación. La restauración de una construcción patrimonial en tierra debe asumirse como un hito más en su conservación histórica. Es fundamental que se considere la restauración como el comienzo de un nuevo ciclo de conservación que exigirá más y mejor cuidado, con una comunidad fuerte y organizada que pueda llevarlo a cabo.
- Inversión en desarrollo sostenible. La inversión en restauración patrimonial es siempre cara y compleja, y habitualmente supera a la capacidad de gestión de la comunidad usuaria y a cargo de la conservación histórica del edificio. Es importante que la inversión considere esto y dirija parte del esfuerzo a fortalecer a quienes quedan a cargo del bien restaurado, como una inversión directa en la conservación adecuada del edificio. Esto supone conocer la comunidad, sus debilidades, fortalezas y anhelos con respecto a su potencial desarrollo futuro y al rol que en esto puede cumplir su patrimonio cultural como recurso disponible.
- Capacitación a la comunidad usuaria. En directa relación con lo anterior, la restauración debe considerar como una cuestión principal la capacitación de miembros de las comunidades en técnicas de restauración y mantenimiento de la construcción y de sus bienes culturales. Cada restauración debería ser ejecutada a modo de Escuela Taller, para incorporar miembros de la comunidad y profesionales que estén interesados en la investigar y ganar experiencia en restauración y conservación patrimonial.

Referencias. Cartas e investigaciones.
Cartas Internacionales y otros documentos guía. Los criterios para desarrollar proyectos de restauración y conservación de patrimonio arquitectónico, se definen en cartas y guías elaboradas por instituciones internacionales de alto prestigio. Algunos documentos fundamentales son:
- Carta de Atenas de 1931.
- Carta de Venecia de 1964.
- Carta de ICOMOS, Suiza 1990.
- Carta Circular sobre la Necesidad y Urgencia del Inventario y Catalogación de los Bienes Culturales de la Iglesia, Vaticano 1999.
- Carta de ICOMOS, Australia 1999.
- Carta de ICOMOS, Zimbabwe 2003.
- Documento “Principios para la Conservación de Estructuras de Tierra en Áreas Sísmicas”, elaborado por Julio Vargas y que está en vías de constituir un documento de referencia oficial para la conservación de patrimonio en tierra en el mundo.

Investigaciones. Existen una serie de experiencias relevantes en restauración y conservación de construcciones patrimoniales de tierra en el mundo. Fundación Altiplano destaca algunas por los alcances que poseen para el presente proyecto de restauración:
- Facultad de ingeniería de Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Investigaciones de Julio Vargas Neumann, Marcial Blondet y Daniel Torrealva sobre comportamiento sísmico de estructuras de tierra y reforzamiento estructural con sistema de geomallas. Publicaciones disponibles en Internet.
- Getty Seismic Adobe Project (GSAP). Guías de planeamiento e ingeniería para la estabilización sismoresistente de estructuras históricas de adobe del Getty Conservation Institute de Los Ángeles, California. Publicaciones disponibles en Internet.
- Cornertsones, Community Partership. Adobe Conservation. A preservation handbook.
- Publicaciones disponibles en Internet.
Breve descripción de las actividades a realizar Las actividades a realizar en la restauración de la Casa Parroquial de Pumanque son:

a) Trabajos previos
COORDINACIÓN CON LA COMUNIDAD:
• Desde el diseño del proyecto y especialmente durante la ejecución de las obras de restauración, es fundamental mantener una relación de confianza y colaboración con la comunidad usuaria. Según la experiencia de Fundación Altiplano, es recomendable que la ejecución de la obra se coordine con alguna entidad representativa y que no esté especialmente vinculada a algún sector político.
CEREMONIAS:
• Durante el desarrollo de la obra, junto al párroco de Pumanque y la comunidad, habrá que realizar ceremonias católicas y de la cultura tradicional local en los puntos clave del proceso de restauración, como inicio de faena; primera piedra; bendición de los muros; bendición de techumbre y tijerales; y bendición de la casa parroquial.
INSTALACIÓN DE FAENAS:
• Instalación de la obra en el lugar, con servicios y espacios físicos básicos para su correcta ejecución. La instalación de servicios se ejecutará en paralelo con la escuela-taller. Se considera en esta partida el suministro de agua, electricidad y comunicaciones a toda la obra; la habilitación de una oficina para el equipo técnico y vestuarios para los trabajadores; disponer de servicios higiénicos para todo el personal y la habilitación de una bodega para materiales y otra para bienes culturales; la construcción de un pozo para el apagado de cal en un área idónea y que no afecte a la construcción ni su entorno. El cierre provisorio debe brindar las condiciones de seguridad indispensables para los trabajadores y comunidad residente, pero debe intentar evitar el aislamiento total de la casa y permitir la participación controlada de la comunidad en el proceso. En esta partida se contempla también la instalación de los lienzos o carteles con la información oficial del proyecto a ejecutar y las entidades involucradas.
ESCUELA TALLER:
• Dentro de los objetivos definidos para la ejecución de toda intervención patrimonial, se considera la capacitación a trabajadores y equipo técnico con contenidos teóricos-prácticos para el correcto desarrollo de una obra de restauración. El tiempo estimado para el desarrollo de la escuela-taller es de un mes. La capacitación es constante hasta la conclusión de la obra. Los talleres consideran dos tipos de contenidos, los generales y los específicos. Los generales corresponden a la valorización patrimonial de la arquitectura tradicional en tierra y los contenidos específicos corresponden a evaluación de daños, técnicas de albañilería en adobe, tabiquería con relleno apisonado; tabiquería con sistema de bahareque; tabiquería con sistema de adobillo; carpintería; técnicas de restauración tradicional y aplicación de sistema de reforzamiento estructural con geomalla.
ARQUEOLOGÍA:
• El proyecto contempla la arqueología como partida permanente, desde la instalación de faenas. En caso de encontrar restos arqueológicos, se contará con el apoyo profesional de un arqueólogo y un plan de contingencia como los que FAMSV ejecuta en obras de restauración de iglesias andinas.
REGISTRO PATRMONIAL Y CONSERVACIÓN DE ELEMENTOS DE DESARME:
• Desde la ceremonia de inicio hasta la ceremonia de entrega, toda actividad vinculada al proyecto de restauración de la casa y de sus bienes culturales deberá ser registrada de manera rigurosa, con apoyo de fotografía, video digital, planimetría y fichas de registro. Los elementos que se remuevan durante los desarmes deben ser estrictamente registrados y conservados para luego ser reutilizados en la restauración. Para el correcto registro patrimonial de la obra, se capacitará a todos los trabajadores y se contará con equipo fotográfico y audiovisual disponible.
DIFUSIÓN DE RESTAURACIÓN A VISITANTES:
• Hay que considerar que una construcción patrimonial en proceso de restauración es un atractivo cultural y turístico muy importante que debe ser bien aprovechado para educación tanto de visitantes como de la comunidad. Se propone organizar visitas guiadas a la obra de restauración, previa inscripción y coordinación con centros educacionales y otros interesados.

b) Desarme, restitución y refuerzo estructural de la Casa Parroquial.
El estado de daños que enseña la casa, su construcción en albañilería en adobe; tabiques de madera con relleno de tierra apisonada y bahareque; y el hecho de que esté construido en una zona altamente sísmica, obliga a realizar una intervención de restitución y reforzamiento estructural. La intervención supone el desarme y reconstitución de aprox. el 60% de la estructura del inmueble. La reconstitución se hará con respeto a materialidad y sistema constructivo originales. Tanto para los sectores reconstituidos como para los restaurados, se propone un reforzamiento estructural eficiente, en base a soluciones tradicionales de reforzamiento estructural como llaves de madera, vigas collar y a soluciones de ingeniería avanzada como el sistema de confinamiento con geomalla. Estas soluciones con materiales y técnicas no originales se adecuan a los criterios de intervención, en cuanto son resultado de una investigación de alto nivel, respetan la autenticidad del edificio a la vez que aportan la seguridad exigida por la filosofía de diseño, y son reversibles.
La propuesta de restitución y refuerzo estructural comprende:
APUNTALAMIENTO GENERAL Y DESARME DE TECHUMBRE Y MUROS LATERALES:
• Antes de iniciar el desarme se debe realizar apuntalamiento para asegurar todas las maniobras de desarme. El desarme es controlado y muy bien planificado. Se debe prever las maniobras con máximo nivel de detalle para evitar todo tipo de accidente y registrar, conservar y reutilizar todo el material de desarme. Para el desarme de techumbre se procede a marcar todas las piezas de la estructura, para su conservación, registro y posible reutilización. El desarme de muros comprende también marcaje de piezas y una maniobra especialmente controlada.
RESTITUCIÓN DE MUROS:
• Tras el desarme, corresponde la restitución de los muros con respeto a su materialidad y sistema constructivo tradicional. Se pretende reutilizar la mayor cantidad de adobes y maderas conservados en el desarme, así como la tierra del mortero. Se restituirán los muros de tabiquería, que presenten daños importantes que hayan sido descubiertos luego del retiro de revoque, con procedimientos de la técnica tradicional de la tabiquería en madera y al sistema de confinamiento estructural con geomalla. Los muros se restituirán integralmente en cuanto a su estructura de madera y su relleno de barro, añadiéndole refuerzos estructurales para su mejor confinamiento. La geomalla que confinará y reforzará estructuralmente los muros, queda fijada en la base de los muros a nivel de sobrecimiento, de acuerdo a especificaciones técnicas. El momento de realizar el relleno de los tabiques de madera se aprovechará para la colocación de cabos de nylon para el sistema de amarre de la geomalla. Estos se colocarán indistintamente en toda la tabiquería a una distancia aproximada de 30 cm. Una vez armados los muros, la geomalla los confina por ambas caras, cruzando sobre la solera superior y conectándose por los cabos nylon dispuestos en el interior del muro, de acuerdo a EETT.
RESTAURACIÓN Y REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DE MUROS:
• En los muros a conservar, definidos después de liberar los revoques y determinar los daños reales de los muros, se restituirán y consolidarán cimientos y sobrecimientos mediante sistema de calzadura, previa verificación de estado y calidad de éstos. Esto supone agregar una base de piedras donde no la hay y mejorar la existente, con objeto de reforzar la base de los muros y evitar su contacto con la humedad del suelo. La calzadura se va realizando de manera progresiva, por tramos discontinuos, asegurando la estabilidad de los muros mediante puntales, cuñas y soportes. Los muros a conservar, se consolidarán reemplazando las piezas de madera que estén dañadas, luego se le agrega a la estructura de madera el palillaje propuesto, para continuar con el relleno de barro y la postura de los cabos de nylon necesarios para la instalación posterior de la geomalla.
INSTALACIÓN DE GEOMALLA:
• Como se ha señalado, se propone la instalación de la geomalla, tipo Tensar BX 1100, como refuerzo estructural antisísmico. Este sistema es fruto de más de 40 años de investigación y desarrollo de ingenieros de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Perú, en base a pruebas en mesa vibratoria y en contacto con otras instancias de investigación de alto nivel como ICCROM y The Getty Conservation Institut. Esta investigación es la base de la norma peruana de construcción en adobe y una de las referencias principales de la mesa que está diseñando la futura norma de construcción patrimonial en adobe de Chile, por lo cual su aplicación en esta construcción es especialmente pertinente. La geomalla se instala en los muros restituidos a nivel de sobrecimiento. La malla cruza la base del muro, quedando dispuesta para luego envolver todo el muro por su cara interior y exterior, cruzando sobre la viga collar o solera y fijándose a ésta. Las caras interior y exterior de la malla se conectan por cabos de nylon dispuestos a los ancho del muro, según EETT. En los muros conservados, la malla se instala de igual manera. Para conectar las caras interior y exterior con los cabos de nylon, se debe perforar el muro con taladro. Para fijar la malla a nivel de cimiento, de debe fabricar un anclaje con piedras y mortero a la cal, al que irán fijados ambos extremos de la malla.
INSTALACIÓN DE VIGA COLLAR Y SOLERAS:
• En la sala construida de albañilería en adobe ya se instaló la viga collar en la cabecera de muros, conectada a éstos mediante la geomalla que envuelve la estructura desde los cimientos. La viga collar será el principal elemento de conexión entre muros y techumbre para lograr un comportamiento integral de la estructura.
En el resto de la casa, donde el sistema constructivo es de tabiquería en madera, el principal elemento de conexión entre los muros se hace a través de las soleras de madera que forman parte de la estructura de madera del tabique.
CONSTRUCCIÓN DE TORRE CIPADES.
• La propuesta arquitectónica para la Casa Parroquial de Pumanque, contempla la construcción de una torre mirador de 10,5m de altura de madera noble que va dentro del recinto construido en albañilería en adobe ubicado en el extremo poniente del ala oriente-poniente. Esta torre será parte de CIPADES (Centro de investigación patrimonial y desarrollo sostenible) y tiene como finalidad un uso educativo sobre los diferentes sistemas constructivos tradicionales en tierra y tabiquería de madera que se dan en la zona del valle central del Chile. La torre se arma con una estructura principal de pilares de 8” x 8”; una estructura secundaria de pilares de 4” x 4”, cadenetas de 3” x 2” y diagonales de tablas de 3” x 2”. Las vigas del piso del segundo cuerpo se conectan con la viga collar, formando aleros y el balcón del segundo cuerpo. Se propone, utilizar las divisiones del tabique para hacer un muestrario de las diferentes etapas constructivas del sistema tradicional de tabiquería con tierra, tipos bahareque, relleno apisonado y adobillo.
RESTITUCIÓN DE TECHUMBRE TRADICIONAL.
• La propuesta de techumbre consiste en restituir las maderas del sistema de par y nudillo con tirantes que estén dañadas. Se pretende también restituir la cubierta de tejas original de la casa parroquial, reemplazando la cubierta de zinc, por una cubierta de tejas de arcilla. Para esto es necesario que sobre la estructura de las costaneras se instale un entablado y sobre esto instalar listones de madera de 1” x 1” para apoyar las tejas.
CERRAMIENTO DEL CORREDOR
• La casa parroquial cuenta con un cerramiento de cemento, madera y ventanas que no corresponde a la construcción original del inmueble. El proyecto propone reemplazar el cerramiento actual por un sistema liviano y transparente que permita ver la casa parroquial restaurada. Se instalarán paneles móviles de madera y vidrio, siguiendo el patrón de diseño de la tabiquería en madera de la casa parroquial.

c) Instalaciones:
INSTALACIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN
Se mejorarán las instalaciones eléctricas existentes para el funcionamiento del sistema de iluminación, alarma y corrientes débiles. Se iluminarán los elementos arquitectónicos más importantes, como la imagen de Nuestra Señora del Rosario de la fachada norte del oratorio, la torre y todo el perímetro del templo. Por el interior, la casa será debidamente iluminada según los usos de cada sala.

d) Terminaciones:
REVOQUES Y AFINADOS EN MUROS EXTERIORES E INTERIORES:
• Para el revoque en los muros de la casa, se utilizará tierra harneada similar a la de los adobes y arena fina. A la mezcla de tierra y arena fina se agrega paja de trigo cortada en trozos pequeños de no más de 5 cm. El revoque se aplica en dos capas. Una primera más gruesa y una segunda más delgada, que debe eliminar fisuras y grietas de la primera capa. Antes de aplicar el revoque en todo el edificio, es preciso verificar su calidad con pruebas de campo, variando la proporción de tierra, arena, arcilla y paja hasta dar con la mezcla ideal. El proceso de acabado de los muros en el interior supone también revoques de barro y afinado con tierra arcillosa, tal como en exterior.
• Para el acabado de los muros exteriores e interiores, se aplicará lechada de cal, que se prepara con cal apagada, baba de tuna y sal en baja proporción. La lechada de cal se aplica en dos manos.
RESTAURACIÓN DE DINTELES, MARCOS, VENTANAS Y PUERTAS
• Para todos los elementos de madera conservados en la casa se procederá de manera similar: liberación de revestimientos, detección de piezas en mal estado por efectos de humedad y xilófagos; restitución de piezas y afinado final a cargo del carpintero restaurador; protección de maderas con producto tipo Xilamon o similar, para evitar daños por hongos y xilófagos. La restauración de puertas y ventanas supone también la reparación de elementos como bisagras y cerrajería, que poseen un valor patrimonial especial y requieren tratamiento especializado.
RESTITUCIÓN DE PISOS
• Se propone reemplazar el piso interior actual, el que se encuentra dañado, por un machihembrado de pino oregón o similar, reciclado de demoliciones. La piezas del piso nuevo deberán ser protegidas con producto tipo Xilamon o similar, para proteger de hongos e insectos xilófagos.
En los corredores donde hoy existen baldosas de cemento, como en el corredor poniente, y entablado de madera, como en el corredor norte, se propone instalar palmetas de arcilla cocida manufacturadas artesanalmente en la zona.
OBRAS EXTERIORES
• Se propone integrar el patio delantero de la casa al pueblo, eliminando la reja que hoy divide ambos espacios. Se instalará un pavimento con huevillo y palmetas de hormigón. Esta restitución y mejoramiento de pavimento exterior permite instalar un eficiente sistema de evacuación de aguas lluvias con canal abierto que evacue aguas hacia el exterior de la construcción y evite el contacto de las bases de los muros con la humedad, una de las causa de daños que presenta hoy la casa parroquial. En cuanto a la vegetación, se conserva la palmera chilena y se incorporarán árboles propios de la zona como espino, boldo, maqui y arbustos como rosal y quintral.


Proponente Nombre o razón social Fundación Altiplano Monseñor Salas Valdés
Comuna Arica
Domicilio Andres Bello 1854
Nacionalidad Chilena
Giro Obras menores de construcción
Beneficiario Nombre o razón social Parroquia Nuestra Señora del Rosario
Comuna Pumanque
Domicilio Andres Bello 1854
Financiamiento Moneda CLP - Peso chileno
Costo total del proyecto 99.995.336,00
Obras civiles 78.273.115,00
Equipos y equipamiento 3.056.332,00
Otros 18.665.889,00

Cronograma de inversiones

Ítem Año Monto Duración en meses
RECURSOS HUMANOS 2011 18.750.000,00 7
OPERACIONES 2011 10.760.000,00 6
INSUMOS Y MATERIALES 2011 27.142.550,00 6
DIFUSIÓN 2011 500.000,00 7
EQUIPOS 2011 536.570,00 6

Análisis Técnico–Económico de MIDESO

Responsable María Isabel Kornfeld
Resultado RS
Fecha Ingreso 2010-11-29
Fecha Resultado 2010-12-21
Observaciones Se recomienda la ejecución de esta obra